Bitacoreografiar.
Por Miguel Casco.
Oh, my morning's coming back,
the whole world's waking up.
All the city buses swimming past,
I'm happy just because
I found out I am really no one
“At the Bottom of Everything” / Bright eyes
I
Unx piensa que comprende su realidad y, cuando menos se espera, llega un agente de duda, cuestiona y desestabiliza nuestra concepción de lo real.
Hace unos años que recién ingresé a laborar en la institución museística caracterizada por su (¿carente?) vocación no comprendía el por qué de su existir. No relacionaba la función de lo que se exhibía con la vocación de lo que pretendía ser. Al poco rato me encontré con una guitarra hecha de armas de fuego en una caja de cartón [si usted no conoce al autor de esta obra -la guitarra de armas- lxs artistas (vivxs) seguimos fallando en la divulgación de lo que hacemos], casi escondida y sin pretensión de ser exhibida en alguna de las oficinas a las que dicha institución asigna obra de arte. Desde entonces me preguntaba sobre la/las función/funciones del arte.
Ese agente de duda que llega en un momento en el que ya había sustituido la obra de una vitrina (la única en el espacio museístico) con la propia guitarra de armas, vuelve a tambalear mi realidad. Esa cosa que resulta atractiva por su grotesquidad, que está exhibida en donde bien podría estar un uniforme de hace 200 años, vuelve a mí para preguntarme “esto qué hace aquí [envitrinada]”.
II
El día en que mi hermano nació, pero de hace 54 años, se firmó el tratado de Tlatelolco. hace 9, casi la misma edad del espacio en comento, resulta que el autor de la guitarra de armas, andaba fundiendo casi 7,000 confiscadas por el gobierno mexicano, y cito: “transformar un instrumento para la muerte en un instrumento musical que representa el diálogo y el intercambio” no parece alejarse de la vocación de una gran y magna institución que también ha velado por el desarme en México (y el mundo). Una problemática, dos perspectivas ¿distintas?
Todo esto lo vengo pensando en torno a tres exposiciones que también me han puesto en duda [¿acaso esa es la función del arte?], específicamente aquella que es un mar de procesos, el constante registro del paso de un tiempo [el propio del artista], desde la bitácora, o el bitacorear [últimamente, bitacoreografiar, en el sentido de hacer bitácora a la inversa: pasado, presente y futuro se mezclan para comprender el mundo].
He seguido la carrera del autor de Todo es otra cosa a la vez más por su función que por su estética, que para leerla hace falta ver el todo y no la línea. Comprender los procesos artísticos [que bien hace falta encontrar otra palabra porque pareciera que arte/artístico ya es todo aquello con ojos azules pintados a mano aparentando ser una fotografía] de Luis Frías me remite a comprender la función misma de aquello que hemos llamado arte. Es la capacidad propia de aceptar, más que entender, al mundo.
El ver cómo, religiosamente, Luis plasma en las salas casi todo lo que aprehende del exterior, la fluidez de los materiales líquidos que evidencian figuras bailarinas, la acción espontánea de lxs colegas del ámbito escénico que una vez por semana acuden a la expo para improvisar, las puestas en escena de piezas que son coreografiadas por los manilargos de Luis, los panfletos en potencia que esperan por su interpretación, las miles de ideas extraídas de grandes figuras de la literatura, la convivencia misma antes, durante y después del horario del museo y todas las cosas son las herramientas que el autor de Sólo sé que soy otro ha hecho propias para compartir su quehacer.
III
Lo que procede ha sido tomado de wikipedia para [mis] fines prácticos:
Bitácora
Nombre femenino
1. Armario o cajón fijo a la cubierta del barco y cercano al timón, en que se pone la brújula.
2. Página web, generalmente de carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se suele dedicar a tratar un tema concreto.
Similar: blog, weblog
Referencias cruzadas: cuaderno de bitácora.
Cuaderno de bitácora
En la marina mercante, se conoce con el nombre de cuaderno de bitácora al libro en el que los marinos, en sus respectivas guardias, registraban los datos de lo acontecido. Etimológicamente procede del latín habitaculum-de hábito habeo; indoeuropeo ghabh, dar, recibir. Antiguamente se decía bitácula > bitácora
Bitácora de trabajo
El cuaderno o bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y artistas plásticos, entre otros, desarrollan sus bocetos, toman nota de recuerdos y cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo.
La coreografía (del griego χορεία ‘danza circular’, ‘corea’, y γραφή, ‘escritura’) es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente organizados.
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
IV
La verdad, sigo sin entender que no entiendo. Soy feliz solo porque descubrí que realmente no soy nadie.
Miguel Casco
Junio de 2021
Ciudad de México